El candidato responde con seguridad mientras mira Verve AI en pantalla — el entrevistador sonríe impresionado.

Las 30 preguntas más comunes de entrevista psicológica para las que debes prepararte

Las 30 preguntas más comunes de entrevista psicológica para las que debes prepararte

Las 30 preguntas más comunes de entrevista psicológica para las que debes prepararte

3 jul 2025

Las 30 preguntas más comunes de entrevista psicológica para las que debes prepararte

Las 30 preguntas más comunes de entrevista psicológica para las que debes prepararte

Las 30 preguntas más comunes de entrevista psicológica para las que debes prepararte

Written by

Laura Mendoza, Coach De Carrera

Introducción

Prepararse para las preguntas de entrevista psicológica puede resultar abrumador, ya sea que estés ingresando al campo o avanzando en tu carrera. Estas entrevistas profundizan en tu conocimiento clínico, comprensión ética, habilidades interpersonales y motivaciones personales. No se tratan solo de tu currículum; buscan comprender cómo piensas, manejas situaciones desafiantes y encajas en la cultura de un equipo u organización. El dominio de las preguntas comunes de entrevista psicológica es crucial para el éxito. Esta guía desglosa 30 preguntas frecuentes de entrevista psicológica, ofreciendo información sobre por qué se hacen y cómo formular respuestas sólidas. Utiliza este recurso para aumentar tu confianza y articular tus fortalezas de manera efectiva, asegurando que destaques tus cualificaciones únicas para roles en psicología. Una preparación exhaustiva para las preguntas de entrevista psicológica es clave para conseguir el trabajo de tus sueños.

¿Qué son las preguntas de entrevista psicológica?

Las preguntas de entrevista psicológica están diseñadas para evaluar a los candidatos para roles en psicología, consejería, terapia y campos relacionados con la salud mental. A diferencia de las preguntas de entrevista de trabajo estándar, evalúan específicamente tu competencia clínica, orientación teórica, juicio ético, experiencia con poblaciones diversas y capacidad para manejar las demandas emocionales de la profesión. A menudo incluyen preguntas conductuales que solicitan ejemplos pasados de cómo manejar escenarios de clientes específicos o dilemas éticos, así como preguntas sobre tu comprensión de principios y prácticas psicológicas. La preparación para las preguntas de entrevista psicológica implica reflexionar sobre tus experiencias y alinearlas con los requisitos del rol específico.

¿Por qué los entrevistadores hacen preguntas de entrevista psicológica?

Los entrevistadores hacen preguntas de entrevista psicológica para medir la preparación de un candidato para las demandas específicas de trabajar en psicología. Quieren asegurarse de que posees la base de conocimientos, las habilidades clínicas y la integridad ética necesarias. Estas preguntas ayudan a predecir cómo podrías manejar desafíos del mundo real, interactuar con clientes y colegas, y contribuir a la misión de la organización. También revelan tu autoconciencia, resiliencia y pasión por el campo. Hacer preguntas de entrevista psicológica permite a los entrevistadores evaluar no solo lo que sabes, sino cómo lo aplicas y por qué estás comprometido a ayudar a otros.

Lista de Vista Previa

  1. ¿Por qué deberíamos considerarte a ti sobre otros candidatos calificados?

  2. ¿Estás considerando otras ofertas de trabajo?

  3. ¿Qué te motivó a seguir la psicología como carrera?

  4. ¿Cuáles son tus objetivos profesionales en psicología?

  5. ¿Qué es lo que más disfrutas de la psicología?

  6. Descríbete. ¿Cómo te califica tu experiencia para este trabajo?

  7. ¿Cuáles son tus mayores fortalezas y debilidades?

  8. ¿Por qué este trabajo? ¿Por qué esta organización?

  9. ¿Cómo te describirían tus compañeros?

  10. ¿Qué te hace pensar que tendrás éxito en esta organización?

  11. ¿Cómo manejas el estrés y la presión?

  12. Cuéntame sobre una vez que recurriste a tus habilidades técnicas para resolver un problema.

  13. ¿Cuál es tu enfoque para trabajar con clientes de diversos orígenes?

  14. Describe un caso desafiante en el que trabajaste y cómo lo manejaste.

  15. ¿Cómo mantienes la confidencialidad y los estándares éticos?

  16. ¿Qué teorías psicológicas encuentras más aplicables a tu trabajo?

  17. ¿Cómo te mantienes actualizado con las últimas investigaciones en psicología?

  18. Describe tu experiencia con evaluaciones y herramientas psicológicas.

  19. ¿Cómo lidias con clientes resistentes o poco cooperativos?

  20. ¿Qué papel juega la inteligencia emocional en tu trabajo?

  21. ¿Cómo manejas la supervisión y la retroalimentación?

  22. ¿Puedes describir una vez que trabajaste como parte de un equipo multidisciplinario?

  23. ¿Qué técnicas utilizas para el manejo del estrés en los clientes?

  24. ¿Cómo priorizas tu carga de trabajo?

  25. ¿Dónde te ves en cinco años?

  26. ¿Cuál ha sido tu mayor logro en psicología?

  27. ¿Cómo manejas los dilemas éticos en tu trabajo?

  28. ¿Cuál consideras que es tu mayor desafío en esta profesión?

  29. Cuéntame sobre una vez que tuviste que abogar por un cliente.

  30. ¿Por qué es importante la empatía en psicología?

1. ¿Por qué deberíamos considerarte a ti sobre otros candidatos calificados?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

Para comprender tu propuesta de valor única y cómo percibes tu adecuación en relación con otros. Esto evalúa tu confianza y tu capacidad para articular tus fortalezas.

Cómo responder:

Destaca habilidades, experiencias o cualidades específicas que te diferencian y se alinean perfectamente con los requisitos del trabajo y las necesidades de la organización.

Ejemplo de respuesta:

Ofrezco una combinación de una sólida experiencia clínica en [área específica] y un historial comprobado de trabajo en equipo colaborativo. Mi compromiso con la atención centrada en el cliente y mi experiencia en [técnica] son directamente aplicables a este rol y se alinean con su misión.

2. ¿Estás considerando otras ofertas de trabajo?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

Para medir tu nivel de interés y comprender tus prioridades. También puede ser una forma sutil de evaluar tu comercialización en el campo.

Cómo responder:

Sé honesto, pero enfatiza tu gran interés en este puesto en particular, explicando por qué es una opción principal debido a su alineación con tus objetivos.

Ejemplo de respuesta:

Estoy explorando varias oportunidades que coinciden con mi experiencia en psicología. Sin embargo, este rol en su organización es particularmente emocionante porque [menciona una razón específica, por ejemplo, área de enfoque, estructura del equipo], lo que se alinea perfectamente con mi trayectoria profesional.

3. ¿Qué te motivó a seguir la psicología como carrera?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

Para comprender tu pasión y tu impulso intrínseco por el campo. Tu motivación revela tu compromiso a largo plazo y tu resiliencia.

Cómo responder:

Comparte una historia o razón genuina, personal o académica, que ilustre tu interés inicial y tu dedicación continua a la psicología.

Ejemplo de respuesta:

Mi fascinación por el comportamiento humano comenzó en la universidad, junto con un profundo deseo de ayudar a las personas a navegar por complejos desafíos de salud mental. Esto me llevó a buscar formación formal y a dedicarme a generar un impacto positivo a través de la psicología.

4. ¿Cuáles son tus objetivos profesionales en psicología?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

Para ver si tus aspiraciones se alinean con las oportunidades de crecimiento y especialización dentro de la organización en psicología.

Cómo responder:

Describe tanto los objetivos a corto plazo (por ejemplo, perfeccionar habilidades específicas) como las visiones a largo plazo (por ejemplo, especialización, investigación, liderazgo) relevantes para el campo.

Ejemplo de respuesta:

A corto plazo, mi objetivo es profundizar mi experiencia en [modalidad/población específica]. A largo plazo, aspiro a contribuir a la investigación clínica o potencialmente supervisar a futuros psicólogos, avanzando en las mejores prácticas en el campo.

5. ¿Qué es lo que más disfrutas de la psicología?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

Para evaluar tu pasión por el trabajo en sí, más allá de solo tener un empleo. El entusiasmo es un predictor de la satisfacción laboral y el rendimiento.

Cómo responder:

Habla auténticamente sobre los aspectos que encuentras gratificantes, como comprender a las personas, aplicar teorías, ver el progreso del cliente o contribuir al bienestar.

Ejemplo de respuesta:

Realmente disfruto el proceso de comprender experiencias humanas únicas y aplicar principios basados en la evidencia para facilitar la curación y el crecimiento. Ver a los clientes obtener información y realizar cambios positivos es increíblemente gratificante.

6. Descríbete. ¿Cómo te califica tu experiencia para este trabajo?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

Una pregunta amplia para ver cómo resumes tu identidad como profesional y conectas tus experiencias pasadas directamente con los requisitos del puesto en psicología.

Cómo responder:

Proporciona un resumen conciso de tus atributos profesionales clave, destacando la formación, experiencia y habilidades relevantes que abordan directamente la descripción del trabajo.

Ejemplo de respuesta:

Soy un psicólogo clínico dedicado con una amplia experiencia en evaluación y terapia en varios entornos. Mi experiencia en [área específica] y mi capacidad para construir fuertes alianzas terapéuticas se alinean directamente con las necesidades de este puesto.

7. ¿Cuáles son tus mayores fortalezas y debilidades?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

Para evaluar tu autoconciencia y honestidad. Las fortalezas deben ser relevantes; las debilidades deben ser genuinas pero enmarcadas de manera constructiva.

Cómo responder:

Nombra 2-3 fortalezas relevantes para la psicología (por ejemplo, empatía, habilidad analítica) y una debilidad genuina en la que estés trabajando activamente para mejorar (por ejemplo, delegar tareas).

Ejemplo de respuesta:

Mis mayores fortalezas incluyen la escucha activa, la empatía clínica y sólidas habilidades de diagnóstico. Una debilidad en la que estoy trabajando es mi tendencia a querer manejarlo todo yo mismo; estoy mejorando activamente mis habilidades de delegación y colaboración en equipo.

8. ¿Por qué este trabajo? ¿Por qué esta organización?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

Para evaluar tu investigación sobre el puesto y la organización y confirmar tu interés genuino y tu adecuación con su misión, valores o áreas de enfoque específicas en psicología.

Cómo responder:

Demuestra que has hecho tu tarea. Conecta los detalles específicos del rol y el trabajo de la organización (por ejemplo, población de clientes, enfoque de tratamiento, investigación) con tus intereses y habilidades.

Ejemplo de respuesta:

El enfoque específico de este rol en [área] es una combinación perfecta con mi experiencia. Me atrae la reputación de su organización por [aspecto positivo, por ejemplo, investigación innovadora, alcance comunitario], que resuena profundamente con mis valores profesionales.

9. ¿Cómo te describirían tus compañeros?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

Para obtener una perspectiva sobre tus habilidades interpersonales y cómo eres percibido por tus colegas en un contexto profesional, particularmente en entornos colaborativos de psicología.

Cómo responder:

Elige 2-3 rasgos profesionales positivos (por ejemplo, colaborativo, confiable, accesible) y respalda brevemente con un ejemplo de tu comportamiento.

Ejemplo de respuesta:

Mis compañeros probablemente me describirían como colaborativo, confiable y accesible. A menudo mencionan que soy un miembro de equipo solidario que está dispuesto a compartir ideas y ayudar con casos difíciles.

10. ¿Qué te hace pensar que tendrás éxito en esta organización?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

Para evaluar tu confianza, autoconciencia y capacidad para articular cómo tus habilidades y atributos específicos se traducirán en éxito dentro de su entorno de psicología específico.

Cómo responder:

Conecta tus habilidades clave, experiencia y estilo de trabajo directamente con los requisitos del rol y la cultura o estructura conocida de la organización.

Ejemplo de respuesta:

Mi sólida base clínica, combinada con mi adaptabilidad y compromiso con el trabajo en equipo, me hace confiar en que puedo integrarme rápidamente y contribuir positivamente a la atención del paciente y a la dinámica del equipo aquí.

11. ¿Cómo manejas el estrés y la presión?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

Los roles de psicología pueden ser exigentes. Esto evalúa tus mecanismos de afrontamiento y tu resiliencia, esenciales para mantener el bienestar y la efectividad bajo presión.

Cómo responder:

Describe estrategias de afrontamiento específicas y saludables que utilizas, tanto en el momento (por ejemplo, respiración profunda) como en general (por ejemplo, mantener el equilibrio entre la vida laboral y personal, buscar supervisión).

Ejemplo de respuesta:

Manejo el estrés priorizando tareas, manteniendo límites claros entre el trabajo y la vida personal, y practicando técnicas de atención plena. La supervisión regular también es clave para procesar casos desafiantes y prevenir el agotamiento.

12. Cuéntame sobre una vez que recurriste a tus habilidades técnicas para resolver un problema.

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

Si bien la empatía es clave, las habilidades técnicas (como la interpretación de evaluaciones, el análisis estadístico, técnicas de terapia específicas) también son vitales en psicología.

Cómo responder:

Proporciona un ejemplo del método STAR detallando una situación en la que utilizaste una habilidad técnica específica (por ejemplo, usar datos de evaluación para aclarar un diagnóstico, aplicar una técnica de terapia para superar un estancamiento del cliente).

Ejemplo de respuesta:

En un caso complejo, utilicé habilidades avanzadas de análisis psicométrico para interpretar datos de evaluación que aclararon un diagnóstico diferencial, lo que cambió significativamente el plan de tratamiento y condujo a un mejor resultado para el cliente.

13. ¿Cuál es tu enfoque para trabajar con clientes de diversos orígenes?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

La competencia cultural y la sensibilidad son primordiales en psicología. Esto evalúa tu conciencia sobre los problemas de diversidad y tu compromiso con la práctica inclusiva.

Cómo responder:

Enfatiza tu compromiso con la humildad cultural, un enfoque centrado en el cliente que respeta las diferencias individuales, el aprendizaje continuo y la adaptación respetuosa de las intervenciones.

Ejemplo de respuesta:

Mi enfoque está arraigado en la humildad cultural. Priorizo la construcción de confianza, escucho activamente para comprender el contexto cultural único de cada cliente y adapto las intervenciones de manera respetuosa y efectiva para satisfacer sus necesidades y valores específicos.

14. Describe un caso desafiante en el que trabajaste y cómo lo manejaste.

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

Esta pregunta conductual evalúa tus habilidades clínicas, capacidad de resolución de problemas, resiliencia y consideraciones éticas al enfrentarte a la complejidad o dificultad en un entorno de psicología.

Cómo responder:

Utiliza el método STAR (Situación, Tarea, Acción, Resultado). Describe brevemente los desafíos del caso, describe tu razonamiento clínico e intervenciones, y explica el resultado o lo que aprendiste.

Ejemplo de respuesta:

Trabajé con un cliente que presentaba trauma complejo y uso concomitante de sustancias. Establecí una fuerte alianza terapéutica, integré la atención informada sobre el trauma con la entrevista motivacional y colaboré con su equipo de apoyo externo, lo que llevó a una mayor estabilidad y participación en el tratamiento.

15. ¿Cómo mantienes la confidencialidad y los estándares éticos?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

El cumplimiento de los códigos éticos y la confidencialidad es fundamental para la práctica de la psicología. Esto asegura que comprendes tus responsabilidades profesionales.

Cómo responder:

Indica tu compromiso con los códigos de ética profesionales (por ejemplo, APA, junta de licencias pertinente) y proporciona ejemplos de cómo garantizas la confidencialidad en la práctica, incluida la seguridad de los datos y los límites profesionales.

Ejemplo de respuesta:

Me adhiero rigurosamente al Código de Ética de la APA y a todas las regulaciones estatales/federales pertinentes sobre confidencialidad. Esto implica mantener registros seguros, usar encriptación, obtener consentimiento informado y consultar con supervisores o comités de ética cuando se enfrentan a dilemas éticos complejos.

16. ¿Qué teorías psicológicas encuentras más aplicables a tu trabajo?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

Para comprender tu orientación teórica y cómo informa tu práctica clínica. Revela tu conocimiento fundamental y tu enfoque preferido para el tratamiento.

Cómo responder:

Nombra 1-3 teorías que resuenen contigo (por ejemplo, TCC, TCD, Psicodinámica, ACT) y explica brevemente por qué son efectivas para las poblaciones o los problemas con los que trabajas.

Ejemplo de respuesta:

Encuentro que la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) son altamente aplicables. La TCC proporciona herramientas concretas para desafiar patrones de pensamiento, mientras que el enfoque de ACT en valores y aceptación es poderoso para construir resiliencia y cambio de comportamiento.

17. ¿Cómo te mantienes actualizado con las últimas investigaciones en psicología?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

El campo de la psicología evoluciona constantemente. Esto evalúa tu compromiso con el aprendizaje permanente y la práctica basada en la evidencia.

Cómo responder:

Menciona formas específicas en que te mantienes al día, como leer revistas revisadas por pares, asistir a conferencias, participar en seminarios web, realizar educación continua y utilizar redes profesionales.

Ejemplo de respuesta:

Me suscribo a revistas clave en mi especialización, asisto regularmente a conferencias y seminarios web, y participo en talleres de educación continua. También participo en listas de correo profesionales y grupos de discusión para mantenerme informado sobre investigaciones emergentes y mejores prácticas.

18. Describe tu experiencia con evaluaciones y herramientas psicológicas.

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

Muchos roles de psicología implican evaluación. Esta pregunta evalúa tu competencia en la administración, puntuación, interpretación y reporte de varias pruebas psicológicas.

Cómo responder:

Enumera evaluaciones específicas o tipos de evaluaciones con las que eres competente (por ejemplo, cognitivas, de personalidad, diagnósticas, medidas de síntomas) y explica cómo utilizas los resultados para informar decisiones clínicas y planificación del tratamiento.

Ejemplo de respuesta:

Tengo experiencia con una variedad de evaluaciones, incluyendo [menciona 2-3 ejemplos específicos como WAIS, MMPI, BDI]. Utilizo estas herramientas para ayudar en el diagnóstico, planificación del tratamiento, seguimiento del progreso y para proporcionar informes completos a clientes y partes interesadas.

19. ¿Cómo lidias con clientes resistentes o poco cooperativos?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

La resistencia es común en la terapia. Esto evalúa tu capacidad para manejar dinámicas desafiantes del cliente con empatía, paciencia y estrategias clínicas efectivas.

Cómo responder:

Explica tu enfoque, que puede incluir explorar la resistencia sin juzgar, validar los sentimientos del cliente, ajustar tu enfoque, fortalecer la alianza terapéutica y utilizar técnicas como la entrevista motivacional.

Ejemplo de respuesta:

Considero la resistencia como información valiosa. Mi enfoque es primero explorar las razones subyacentes sin juzgar, validar su perspectiva y ajustar mi estrategia terapéutica. Construir confianza y utilizar técnicas de entrevista motivacional son clave para reenganchar a los clientes.

20. ¿Qué papel juega la inteligencia emocional en tu trabajo?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

La inteligencia emocional (IE) es crucial para establecer una buena relación, manejar la contratransferencia, navegar por las emociones complejas de los clientes y la comunicación efectiva en psicología.

Cómo responder:

Define la IE con tus propias palabras y explica cómo la autoconciencia, la empatía, las habilidades sociales y la gestión de relaciones impactan directamente tu efectividad clínica e interacciones con clientes y colegas.

Ejemplo de respuesta:

La inteligencia emocional es fundamental. Mi capacidad para reconocer y gestionar mis propias emociones (autoconciencia) y comprender los sentimientos de mis clientes (empatía) me permite construir alianzas más sólidas, navegar conversaciones difíciles y responder de manera efectiva en la sesión.

21. ¿Cómo manejas la supervisión y la retroalimentación?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

La supervisión es una piedra angular de la práctica ética y competente en psicología. Esto evalúa tu apertura al aprendizaje, la autorreflexión y el crecimiento profesional.

Cómo responder:

Expresa que valoras la supervisión como esencial para el desarrollo y la práctica ética. Describe tu disposición a ser abierto, reflexivo y a incorporar activamente la retroalimentación en tu trabajo clínico.

Ejemplo de respuesta:

Considero la supervisión como una oportunidad invaluable para el crecimiento. Me acerco a ella con apertura, aportando casos desafiantes y auto-reflexiones. Escucho activamente la retroalimentación y la integro en mi práctica para mejorar mis habilidades y garantizar una atención ética.

22. ¿Puedes describir una vez que trabajaste como parte de un equipo multidisciplinario?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

Muchos roles de psicología implican colaboración con otros profesionales (médicos, trabajadores sociales, educadores). Esto evalúa tus habilidades de trabajo en equipo y comunicación en un entorno complejo.

Cómo responder:

Proporciona un ejemplo específico usando el método STAR donde colaboraste con profesionales de diferentes disciplinas en un cliente o proyecto, destacando tu rol y el resultado positivo del trabajo en equipo.

Ejemplo de respuesta:

En mi puesto anterior, colaboré con un equipo de tratamiento que incluía un psiquiatra, un trabajador social y un administrador de casos para clientes complejos. Proporcioné evaluaciones psicológicas y actualizaciones de terapia, contribuyendo a la planificación de la atención integral y mejorando la comunicación entre disciplinas.

23. ¿Qué técnicas utilizas para el manejo del estrés en los clientes?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

El manejo del estrés es un objetivo terapéutico común. Esto evalúa tu conocimiento de intervenciones basadas en la evidencia para ayudar a los clientes a afrontarlo.

Cómo responder:

Enumera técnicas específicas y basadas en evidencia que enseñas o utilizas, como ejercicios de relajación (por ejemplo, respiración profunda, relajación muscular progresiva), atención plena, reestructuración cognitiva o activación conductual.

Ejemplo de respuesta:

Enseño a los clientes una variedad de técnicas basadas en evidencia, incluida la respiración diafragmática, la relajación muscular progresiva y la meditación de atención plena. También les ayudo a identificar distorsiones cognitivas que contribuyen al estrés y a desarrollar comportamientos de afrontamiento más adaptativos.

24. ¿Cómo priorizas tu carga de trabajo?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

Los roles de psicología a menudo implican la gestión de múltiples clientes, tareas administrativas y plazos. Esto evalúa tus habilidades de organización y gestión del tiempo.

Cómo responder:

Explica tu sistema para organizar tareas, como usar listas, calendarios o herramientas específicas. Menciona cómo equilibras las necesidades urgentes con las responsabilidades a largo plazo y la programación de clientes.

Ejemplo de respuesta:

Priorizo utilizando una combinación de software de programación para citas de clientes y una lista de tareas categorizadas por urgencia e importancia. Reservo tiempo para notas clínicas y tareas administrativas diariamente para garantizar que todo se complete de manera eficiente.

25. ¿Dónde te ves en cinco años?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

Similar a los objetivos profesionales, esto evalúa tu ambición y si tus planes a largo plazo se alinean con las oportunidades de crecimiento potenciales dentro de la organización y el campo de la psicología.

Cómo responder:

Describe tus aspiraciones de desarrollo profesional, especialización o aumento de responsabilidad que sean realistas y potencialmente alcanzables dentro del contexto del rol o la organización.

Ejemplo de respuesta:

En cinco años, me veo como un clínico senior, potencialmente especializándome aún más en [área específica]. Espero contribuir al desarrollo de personal junior a través de la supervisión y, potencialmente, liderar un programa relacionado con [tema relevante] dentro de una organización como esta.

26. ¿Cuál ha sido tu mayor logro en psicología?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

Para comprender qué valoras como éxito y destacar una contribución significativa que has hecho. Proporciona información sobre tus capacidades y tu impacto.

Cómo responder:

Comparte un logro específico, idealmente uno que demuestre habilidades significativas, un impacto positivo en los clientes o el campo, o la superación de un desafío importante. Usa el método STAR si es aplicable.

Ejemplo de respuesta:

Mi mayor logro fue tratar con éxito a un cliente a largo plazo que había luchado contra la ansiedad severa durante años. Usando técnicas integradas, logramos una reducción significativa de los síntomas, lo que le permitió regresar al trabajo y a las actividades sociales que había abandonado previamente.

27. ¿Cómo manejas los dilemas éticos en tu trabajo?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

Los desafíos éticos son inherentes a la psicología. Esto evalúa tu comprensión de los principios éticos y tu proceso para navegar situaciones complejas de manera responsable.

Cómo responder:

Describe un enfoque estructurado, que generalmente implica identificar el dilema, consultar códigos/directrices éticas, considerar las posibles consecuencias, consultar con supervisores o colegas y documentar el proceso de toma de decisiones.

Ejemplo de respuesta:

Cuando me enfrento a un dilema ético, sigo un proceso sistemático: identifico el problema central, consulto los códigos éticos y las leyes pertinentes, considero varios cursos de acción y sus implicaciones, busco supervisión o consulta y documento a fondo mi proceso de toma de decisiones.

28. ¿Cuál consideras que es tu mayor desafío en esta profesión?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

Para evaluar tu realismo sobre las demandas de la psicología y tus estrategias para afrontar dificultades como el agotamiento, el impacto emocional o los problemas sistémicos.

Cómo responder:

Sé honesto acerca de un desafío genuino (por ejemplo, manejar la intensidad emocional, la carga administrativa, las barreras sistémicas), pero enfatiza cómo trabajas activamente para abordarlo y mitigarlo.

Ejemplo de respuesta:

Un desafío significativo para mí es manejar el potencial de agotamiento emocional dada la intensidad del trabajo con el cliente. Lo abordo de manera proactiva a través de sólidas prácticas de autocuidado, estableciendo límites, utilizando la supervisión y manteniendo una red profesional de apoyo.

29. Cuéntame sobre una vez que tuviste que abogar por un cliente.

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

La defensa a veces es necesaria para garantizar que los clientes reciban la atención o los servicios apropiados. Esto evalúa tu voluntad y capacidad para defender a personas vulnerables dentro de los sistemas.

Cómo responder:

Proporciona un ejemplo específico (método STAR) donde identificaste la necesidad de un cliente que no se estaba satisfaciendo y los pasos que tomaste para abogar por él, explicando el resultado de tus acciones.

Ejemplo de respuesta:

Tuve un cliente que luchaba por acceder a los recursos comunitarios necesarios debido a barreras sistémicas. Trabajé con él para articular claramente sus necesidades, contacté a las agencias relevantes en su nombre y proporcioné la documentación necesaria, lo que finalmente lo ayudó a obtener el apoyo que necesitaba.

30. ¿Por qué es importante la empatía en psicología?

Por qué te pueden hacer esta pregunta:

La empatía es una habilidad fundamental en psicología y en las relaciones terapéuticas. Esto evalúa tu comprensión de su papel en la construcción de una buena relación y la facilitación de la curación.

Cómo responder:

Explica cómo la empatía te ayuda a comprender la perspectiva del cliente, a construir confianza y una buena relación, a crear un espacio terapéutico seguro y a adaptar las intervenciones de manera efectiva a su experiencia.

Ejemplo de respuesta:

La empatía es crucial porque me permite conectar verdaderamente con los clientes y comprender su mundo interno sin juzgar. Esto construye una confianza esencial, fortalece la alianza terapéutica y es fundamental para una comunicación e intervención efectivas en la terapia.

Otros Consejos para Prepararse para las Preguntas de Entrevista Psicológica

Más allá de dominar las preguntas comunes de entrevista psicológica, la preparación integral implica varios pasos clave. Investiga a fondo el puesto específico y la organización; comprende su población de clientes, orientaciones teóricas y cualquier programa único. "Conoce a tu audiencia", aconseja la consejera de carrera Jane Smith. Practica la articulación de tu experiencia utilizando el método STAR para preguntas conductuales. Prepara preguntas perspicaces para hacer al entrevistador, mostrando tu compromiso e interés. Ensaya tus respuestas en voz alta, tal vez grabándote, para ganar confianza y refinar tu entrega. Considera usar una herramienta de preparación de entrevistas como Verve AI Interview Copilot (https://vervecopilot.com), que ofrece práctica de entrevistas simuladas específicamente adaptadas a roles como puestos de psicología. Aprovechar herramientas como Verve AI Interview Copilot puede proporcionar comentarios valiosos sobre tus respuestas y tu presencia. Asegúrate de que tu currículum y carta de presentación estén perfectamente adaptados a la descripción del trabajo, destacando las habilidades relevantes para las preguntas de entrevista psicológica. "La preparación reduce la ansiedad y permite que tus verdaderas capacidades brillen", señala el Dr. Alan Lee, un gerente de contratación experimentado. Practicar respuestas a preguntas de entrevista psicológica, idealmente con una herramienta como Verve AI Interview Copilot, aumentará significativamente tu preparación. Utiliza recursos como Verve AI Interview Copilot para simular el entorno de la entrevista y sentirte cómodo con diversos escenarios de preguntas de entrevista psicológica.

Preguntas Frecuentes

P1: ¿Cuánto deberían durar mis respuestas?
R1: Apunta a respuestas concisas pero completas, generalmente de 1 a 3 minutos por pregunta.

P2: ¿Debo llevar algo a la entrevista?
R2: Trae copias adicionales de tu currículum, una lista de referencias y un cuaderno para tomar notas o preguntas.

P3: ¿Está bien pedir una aclaración sobre una pregunta?
R3: Absolutamente. Demuestra que quieres dar una respuesta relevante y precisa.

P4: ¿Cómo debo hacer el seguimiento después de la entrevista?
R4: Envía un correo electrónico de agradecimiento dentro de las 24 horas, reiterando tu interés y mencionando algo específico que se discutió.

P5: ¿Qué pasa si no sé la respuesta a una pregunta?
R5: Sé honesto. Puedes decir que no estás seguro, pero explica cómo encontrarías la información o abordarías el problema.

P6: ¿Qué tan importantes son las preguntas conductuales?
R6: Muy importantes en las preguntas de entrevista psicológica; predicen el rendimiento futuro al examinar el comportamiento pasado.

Tags

Tags

Interview Questions

Interview Questions

Follow us

Follow us

ai interview assistant

Become interview-ready in no time

Become interview-ready in no time

Prep smarter and land your dream offers today!